Cáncer de Próstata
- Centro Clínico
- 19 feb
- 5 Min. de lectura
Todos los hombres tienen riesgo de presentar cáncer de próstata, por lo que en el blog de esta semana hablaremos sobre el tema.

Síntomas del cáncer de próstata
Si tiene alguno de los siguientes síntomas, consulte a su médico de inmediato:
Dificultad para comenzar a orinar.
Flujo de orina débil o interrumpido.
Micción con frecuencia, especialmente por la noche.
Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
Dolor o ardor al orinar.
Sangre en la orina o el semen.
Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
Dolor al eyacular.
Tenga en cuenta que estos síntomas pueden ser producto de otras afecciones distintas al cáncer de próstata.
Importante:
Los síntomas del cáncer de próstata son distintos en cada persona.
La mayoría de los hombres no presentan ningún síntoma.
Por qué debe hacerse la prueba
La detección del cáncer de próstata implica buscar la presencia de cáncer antes de que produzca síntomas. La meta de la prueba de detección de cáncer de próstata es hallar los cánceres que podrían tener un riesgo alto de propagación si no son tratados, y hallarlos de forma temprana antes de que se propaguen.
Si está pensando hacerse la prueba de detección, infórmese sobre los posibles beneficios y perjuicios de las pruebas, el diagnóstico y el tratamiento y hable con el médico sobre sus factores de riesgo personales.
No hay una prueba estándar para detectar el cáncer de próstata. A continuación se describen dos pruebas que se usan comúnmente para detectar el cáncer de próstata.
Prueba del antígeno prostático específico
Un análisis de sangre llamado prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) mide el nivel del PSA en la sangre. El PSA es una sustancia que produce la próstata. Los niveles del PSA en la sangre pueden ser más elevados en los hombres que tienen cáncer de próstata. Otras afecciones que afectan la próstata también pueden causar una elevación en los niveles del PSA.Como regla general, mientras más alto sea el nivel del antígeno en la sangre, mayor será la probabilidad de presentar problemas de próstata. Sin embargo, hay muchos factores que pueden afectar los niveles del antígeno, como la edad y la raza. Algunas glándulas prostáticas producen más antígeno que otras.
Los niveles del antígeno también pueden verse afectados por:
Algunos procedimientos médicos.
Algunos medicamentos.
Un agrandamiento de la próstata.
Una infección en la próstata.
Debido a que muchos factores pueden afectar los niveles del antígeno, su médico es la persona más indicada para interpretar los resultados de la prueba del antígeno. Si los resultados de la prueba del PSA son anormales, el médico podría recomendar una biopsia para determinar si usted tiene cáncer de próstata.
Tacto rectal
El proveedor de atención médica realiza el tacto rectal al insertar un dedo enguantado y lubricado en el recto del hombre para sentir si hay algo anormal en la próstata, como cáncer. El Grupo de Trabajo Sobre Servicios Preventivos de los EE. UU. no recomienda el tacto rectal como prueba de detección debido a la falta de evidencia sobre sus beneficios.
Condiciones que pueden aumentar el riesgo
Todos los hombres tienen riesgo de presentar cáncer de próstata. En los Estados Unidos, de cada 100 hombres, cerca de 13 tienen cáncer de próstata en algún momento de su vida, y entre 2 y 3 de ellos mueren por ese tipo de cáncer.
El factor de riesgo más común es la edad. Mientras más edad tenga el hombre, mayor será la probabilidad de que presente cáncer de próstata.
Algunos hombres tienen un riesgo más elevado de presentar cáncer de próstata.
Los hombres afroamericanos:
Tienen más probabilidades de presentar cáncer de próstata que otros hombres.
Tienen más del doble de probabilidades de morir de cáncer de próstata que otros hombres.
Presentan cáncer de próstata a una edad más temprana y tienden a tener la enfermedad más avanzada cuando se les detecta.
Antecedentes familiares (factores de riesgo genéticos)
Los factores genéticos podrían poner a algunos hombres en mayor riesgo de tener cáncer de próstata. Usted podría tener un riesgo más alto de presentar un tipo de cáncer de próstata causado por cambios genéticos que se heredan, si ocurre lo siguiente:
Usted tiene un pariente de primer grado (padre, hijo o hermano) que tuvo cáncer de próstata, incluidos los parientes en tres generaciones del lado materno o paterno de la familia.
Usted recibió un diagnóstico de cáncer de próstata cuando tenía 55 años de edad o menos.
Usted recibió un diagnóstico de cáncer de próstata y otros miembros de su familia han recibido un diagnóstico de cáncer de mama, ovario o páncreas.
Hable con su médico sobre los antecedentes médicos de su familia.
Opciones de tratamiento
Algunos tratamientos comunes para el cáncer de próstata son:
Conducta expectante
Si su médico considera que es poco probable que su cáncer de próstata crezca rápidamente, le podría recomendar que no reciba tratamiento de inmediato. En su lugar puede optar por esperar, para ver si presenta síntomas, en una de las siguientes dos maneras:
Vigilancia activa. Vigilando atentamente el cáncer de próstata del paciente mediante pruebas regulares del antígeno prostático específico; solo se administra tratamiento si el cáncer produce síntomas o muestra signos de que está creciendo.
Observación cautelosa. No se hacen pruebas. Su médico trata los síntomas cuando se presentan. Por lo general esto se recomienda a los hombres que no se espera que vivan más de 10 años.
Cirugía
La prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. En la prostatectomía radical se extraen la próstata y las vesículas seminales (glándulas que producen los fluidos que se convertirán en semen).
Radioterapia
El uso de los rayos x de alta energía (radiación) para destruir el cáncer. Existen dos tipos de radioterapia:
Radioterapia externa. Se aplica radiación a las células cancerosas mediante una máquina externa al cuerpo.
Radioterapia interna (braquirradioterapia). Mediante una cirugía, se introducen semillas o pastillas radioactivas en el tumor canceroso o cerca del mismo para destruir las células malignas.
Otras terapias
Se pueden utilizar otras terapias, dependiendo de si el cáncer de próstata se ha diseminado:
Crioterapia. Se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la próstata para congelar y destruir las células cancerosas. Este es un tratamiento menos común.
Quimioterapia. Se administran medicamentos especiales para reducir el tamaño del tumor canceroso o eliminarlo de que se haya propagado a otras partes del cuerpo. Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o medicamentos que se administran por vía intravenosa y, en ocasiones, una combinación de ambos.
Terapia biológica. Esto ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer o a controlar los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios son la reacción que puede tener el organismo a los medicamentos o a otros tratamientos.
Ultrasonido enfocado de alta intensidad. Este tratamiento dirige ondas de radio de alta frecuencia (ultrasonido) al tumor canceroso para matar a las células malignas. Este es un tratamiento menos común.
Hormonoterapia. Impide que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para crecer. Esta también se conoce como terapia de privación de andrógenos.
Terapia dirigida. Se usan medicamentos que atacan las células cancerosas a la vez que se minimiza el daño a las células sanas. La terapia dirigida se usa para tratar el cáncer de próstata que se ha propagado a otras partes del cuerpo y ya no responde a la terapia hormonal.
¿Qué tratamiento es adecuado para mí?
Hable con su médico especialista en cáncer acerca de las opciones de tratamiento disponibles para su tipo y estadio del cáncer. El médico podrá explicarle los riesgos y beneficios de cada tratamiento, así como sus efectos secundarios.
Referencias:
Centros para el control y la prevención de enfermedades (27/08/2024) Cáncer de próstata, extraído de: https://www.cdc.gov/prostate-cancer/es//
Comments