Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama
- Centro Clínico
- hace 13 minutos
- 3 Min. de lectura
El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama. El objetivo es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial.

De acuerdo con las estadísticas arrojadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que, cada año en las Américas, más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad. En América Latina y el Caribe, el mayor porcentaje de fallecimientos ocurre en mujeres menores de 65 años. En México, el cáncer de mama (CaMa) es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más.
Factores de Riesgo:
Algunos estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer de mama se debe a una combinación de factores, incluyen:
Edad avanzada
Primera menstruación a temprana edad
Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz
Antecedentes familiares de cáncer de mama
Cáncer de matriz o en ovarios
Consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona
Obesidad
Consumir licor y tabaco.
Sin embargo, es importante entender que el tener un factor de riesgo no significa que la persona tendrá la enfermedad, y no todos tienen el mismo efecto
Sintomatología
Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo.
Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
Cambios físicos, como pezón invertido (hacia dentro) o una llaga en la zona del pezón.
Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea, con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada peau d’orange.
Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.
Prevención:
Mantener una dieta equilibrada.
Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
Realizar ejercicio habitualmente.
Mantener un peso adecuado.
Evitar el tabaco y el alcohol.
Se recomienda realizar la auto exploración mamaria mensual a partir del 5.º día de la menstruación.
Controles mamográficos según estipula el programa de cribado del cáncer de mama.
A partir de los 20 años es necesario que la mujer efectúe exámenes de autoexploración de la mama (AEM) de forma regular para detectar el posible cáncer en una etapa temprana, que podría tratarse con mejores resultados. Si bien no todos los casos de cáncer pueden detectarse de esta forma, es un paso importante que se debe realizar. Es importante recordar que los pechos albergan las glándulas mamarias que tienen pequeñas bolitas de forma natural, por lo que se debe tener cuidado y diferenciar entre un bulto o una parte de la glándula
Referencias:
IOB Institute of Oncology (19/10/2022) Día Mundial del Cáncer de Mama, extraído de: https://iob-onco.com/dia-mundial-del-cancer-de-mama/
CNDH México, Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, extraído de: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-lucha-contra-el-cancer-de-mama
Gobierno de México (19/10/2019) 19 de octubre, Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama, extraído de: https://www.gob.mx/historico-instituto/es/articulos/19-de-octubre-dia-internacional-de-lucha-contra-el-cancer-de-mama
Comentarios