Día Mundial de la Neumonía
- Centro Clínico
- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura
Desde el 2009, se conmemora el día 12 de noviembre como iniciativa de la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil y tiene la finalidad de sensibilizar al público acerca del problema de salud pública que representa. Hoy hablaremos sobre el tema.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la principal causa de mortalidad infantil en el mundo es la neumonía, en el año 2019, se registró el fallecimiento de 740,180 niños menores de cinco años, alrededor de 250 mil de ellos en América Latina; siendo la más crucial en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA), debido a que tiene un gran impacto en la salud de este grupo de personas. En México, en el 2021, se diagnosticaron más de 127 mil casos nuevos de neumonía y bronconeumonía, afectando principalmente a la población en los extremos de la vida; menores de cinco años y adultos mayores de 65 años, aunque se presenta a cualquier edad, además, es una de las principales causas de solicitud de atención médica, ya que en México un niño sufre de dos a cuatro episodios de infecciones respiratorias agudas al año.
La neumonía mata a más personas que cualquier otra enfermedad y es la principal causa de muerte infecciosa en adulto y niños en el mundo.
¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una infección que afecta un pulmón o los dos. Hace que los sacos de aire, o alvéolos, de los pulmones se llenen de líquido o pus. Hay bacterias, virus u hongos que pueden provocar neumonía. Los síntomas pueden ir de leves a graves y pueden incluir tos con o sin moco (una sustancia pegajosa), fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. La gravedad de la neumonía depende de la edad, la salud general y la causa de la infección.
Síntomas de la Neumonía
Los síntomas de las neumonías son variables, sin que ello tenga siempre relación con el tipo de germen causante de la neumonía. Algunos casos se presentan con lo que se llama una "neumonía típica", que consiste en la aparición en varias horas o 2-3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, dolor torácico y fiebre con escalofríos.
Otras neumonías, llamadas "atípicas" producen síntomas más graduales con décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico menos intenso. Algunos pacientes pueden tener síntomas digestivos leves como náuseas, vómitos y diarreas.
Si la neumonía es extensa o hay una enfermedad pulmonar o cardiaca previa puede aparecer dificultad respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una bacteriemia que puede conducir a un "shock séptico".
En personas ancianas la presentación puede tener síntomas iniciales menos llamativos con fiebre poco elevada o ausente, tos escasa y con alteración del comportamiento.
Los síntomas más habituales son:
Respiración rápida o dificultosa
Tos
Fiebre
Escalofríos
Pérdida del apetito
Sibilancia (más común en infecciones víricas).
Ante la presencia algunos síntomas, es necesario acudir al médico
Prevención:
Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. Puesto que muchas de ellas comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable en todas aquellas personas con mayor riesgo (mayores de 65 años, enfermedades bronquiales o pulmonares crónicas, enfermedades renales, cardiacas o hepáticas crónicas).
Asimismo, la vacunación con vacuna antineumocócica evita la aparición de neumonías con bacteriemia causadas por neumococo.
Vacunar contra la Hib, neumococo, sarampión y tosferina es la manera más efectiva de evitar la neumonía.
Acciones preventivas sugeridas:
Suspensión del alcoholismo
Suspensión del hábito de tabaquismo y la exposición al humo de leña o carbón
Disminución del hacinamiento humano
No exposición a cambios bruscos de temperatura
Mejora en las condiciones nutricionales
Aporte adecuado de líquidos al cuerpo
Adecuada higiene dental
Suspensión del uso inadecuado o prolongado de antibióticos
Aislamiento inverso estricto en pacientes con enfermedades concomitantes que conlleven una inmunodeficiencia
Aplicación de vacunas para la influenza estacional, entre otros tipos de influenza; enfermedades neumocócicas. La vacuna anti-influenza A H1N1 en presencia de alerta epidemiológica
Los factores de alto riesgo asociados a la neumonía adquirida en la comunidad son:
Edades extremas de la vida: menores de 5 años y adultos mayores
Tabaquismo
Alcoholismo
Diabetes
Niños en convivencia en guarderías
Inadecuada higiene bucal - gingivitis
Pacientes con inmunodeficiencia adquirida
Hepatopatías
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y otras neumopatías
Cardiopatías
Referencias:
Gobierno de México (12/11/2021) Día Mundial contra la Neumonía | 12 de noviembre, extraído de: https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-contra-la-neumonia-12-de-noviembre
INSP (11/11/2024) 12 de noviembre, Día Mundial de la Neumonía, extraído de: https://www.insp.mx/avisos/12-de-noviembre-dia-mundial-de-la-neumonia-673231ee8e54d7.75261813
Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (10/11/2024) Día Mundial de la Neumonía: 12 de noviembre de 2024, extraído de: https://smnyct.org/efemerides/dia-mundial-de-la-neumonia-12-de-noviembre-de-2024
National Heart, Lung, and Blood Institute (24/03/2022) Neumonía, extraído de: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/neumonia/sintomas
Clínica Universidad de Navarra, Neumonía, extraído de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/neumonia



Comentarios