Paludismo
- Centro Clínico
- 5 nov
- 4 Min. de lectura
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Esta semana hablaremos sobre el tema.

Cada 6 de noviembre es considerado como el Día del Paludismo en las Américas. Ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año.
El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:
– Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria.
– Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial.
– Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre la población y la audiencia destinataria.
– Suscitar cambio de actitudes y modificación de los comportamientos.
– Generar abogacía y apoyo del público, políticos, clientes y socios estratégicos.
– Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.
¿Qué es el Paludismo?
El paludismo (o malaria) es una enfermedad potencialmente letal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
La infección es causada por un parásito y no se transmite de persona a persona.
En la mayoría de los casos, el paludismo se transmite a las personas por la picadura de algunas hembras infectadas del mosquito Anopheles. Las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir la enfermedad. Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no tratarse, el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.
Hay cinco especies de parásitos Plasmodium que pueden provocar paludismo en el ser humano, dos de las cuales, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, constituyen la mayor amenaza. P. falciparum es el parásito del paludismo más mortífero y el más prevalente en el continente africano. P. vivax es el parásito dominante en la mayoría de los países fuera del África Subsahariana. Las otras especies que pueden infectar a los humanos son P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.
Síntomas
Los primeros síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos.
Los síntomas suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura.
Para algunas personas los síntomas pueden ser leves, especialmente para aquellos que han sufrido una infección palúdica anteriormente. Como algunos no son específicos del paludismo, conviene someterse a una prueba cuanto antes.
Algunos tipos de paludismo pueden causar enfermedades graves y la muerte. Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren un mayor riesgo. Los síntomas graves incluyen:
cansancio y fatiga extremos
deterioro del estado de conciencia
convulsiones
dificultad para respirar
orina de un color oscuro o con sangre
coloración amarillenta de los ojos y la piel
hemorragias anormales.
Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un tratamiento precoz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave.
La infección por paludismo durante el embarazo también puede causar el parto prematuro o que el bebé tenga bajo peso al nacer.
Prevención
El paludismo puede prevenirse evitando las picaduras de mosquitos y con medicamentos. Consulte con un médico acerca de la posibilidad de recibir tratamiento, como quimioprofilaxis, antes de viajar a zonas en las que el paludismo sea común.
Reduzca el riesgo de contraer paludismo evitando las picaduras de mosquitos:
Utilice mosquiteros cuando duerma en lugares donde el paludismo está presente.
Utilice repelente de mosquitos (que contenga DEET, IR3535 o Icaridina) después del anochecer.
Utilice serpentín fumigante y vaporizadores.
Vista indumentaria de protección.
Coloque mosquiteros en las ventanas.
Tratamiento
La celeridad en el diagnóstico y el tratamiento del paludismo rebaja la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos mortales y contribuye a atenuar su transmisión. La OMS recomienda la confirmación del diagnóstico con pruebas parasitológicas (ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido).
El paludismo es una infección grave y siempre requiere tratamiento con medicamentos.
Para prevenir y tratar el paludismo se emplean múltiples medicamentos. Los médicos elegirán uno o más en función de:
el tipo de paludismo
si un parásito del paludismo es resistente a un medicamento
el peso o la edad de la persona infectada
si la persona está embarazada.
Situación actual
En México, solo se presentan infecciones por Plasmodium vivax, sin embargo, se registran casos por P. falciparum, P. ovale y P. malarie con origen de infección fuera de nuestro país.
En la región de las Américas se mantiene transmisión de paludismo en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Así mismo en el continente americano la OPS/OMS, ha certificado a veinte países como libres de la transmisión autóctona de paludismo siendo los más recientes: Argentina (2019), El Salvador (2021) y Belice (2023), mientras que Surinam inicio su proceso de certificación en 2024.
México se encuentra dentro de este proceso de eliminación, registrando hasta el momento con 28 estados sin transmisión autóctona, y registrando focos activos en Chihuahua, Campeche, Oaxaca y Chiapas, siendo esta última la entidad la que concentra el 92% de los casos registrados.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud (11/12/2024) Paludismo, extraído de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Gobierno de México (06/11/2024) Día del Paludismo en las Américas, extraído de: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/articulos/dia-del-paludismo-en-las-americas-382848?idiom=es
Facultad de Ciencias Médicas (06/11/2019) 6 de noviembre: “Día del Paludismo en las Américas”, extraído de: https://fcm.unc.edu.ar/6-de-noviembre-dia-del-paludismo-en-las-americas/




Comentarios